Por Nuria Rodríguez Vargas
Académica DER
El pasado mes de mayo, el estudiantado de los grupos 21 y 22, Upala; vivieron una experiencia transformadora en el Territorio Indígena Malecu, Guatuso de Alajuela.
Con base en los cursos del plan de estudios del Diplomado en Educación Rural I y II ciclos nos adentramos en las tierras de Tócu para desarrollar encuentros de reflexión, intercambio y articulación de saberes entre la población estudiantil y las personas de las comunidades.
El imponente Centro de Cultura y Capacitación Tafa Jolo fue el escenario de una feria educativa dirigida a los niños y las niñas de las escuelas de Margarita y Tonjibe. Las personas estudiantes de la carrera de Educación Rural planearon con esmero y detalle hermosas actividades. El lugar se llenó de colores, música, bailes, títeres, juegos, cuentos y alegres voces infantiles. Los futuros docentes aplicaron los conocimientos adquiridos en un contexto educativo y sociocultural local. La mediación pedagógica se acompañó de sonrisas, cariño y ternura hacia los pequeños estudiantes.
Capi capi
Majue capilla miun
Jue tapu
Reflexionar sobre el papel de la escuela en el desplazamiento y conservación de la lengua malecu, fue otro objetivo de la gira. Se logró gracias a las charlas especializadas por parte de tres personas de la comunidad. Contamos con un ameno conversatorio a cargo de Filander Álvarez Elizondo, líder comunitario y vicepresidente de la Asociación de Desarrollo Integral Malecu.
Los relatos sobre el origen llegaron en voz femenina. La lideresa María del Socorro Elizondo Álvarez nos cautivó con una sentida historia en español y en malécu. Nos recordó el valor de las narraciones orales en la preservación de una cultura y la capacidad de escucha hacia los otros. Además, destacó el respeto hacia la figura de la mujer en su cultura. Las voces de las madres y abuelas son importantes, pues están ligadas al ejercicio de la autoridad.
Se contó con la participación de Geyner Blanco Acosta, internacionalista, consultor y especialista en pueblos indígenas. Esta conferencia puso acento en conceptos como: cultura y territorio indígenas, desarrollo con identidad y diálogo intercultural. Profundizó en el tema de los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, mediatizado por los derechos colectivos y el derecho consuetudinario indígena.
En síntesis, se compartieron saberes, alimentos, opiniones y sentires. El estudiantado experimentó un espacio de sensibilización y de reflexión sobre la interculturalidad de su propia región.