Por
Leopoldo Quirós Brenes,
Académico DER
El estudiantado del Bachillerato en Ciencia de la Educación en I y II Ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, programa interuniversitario Siwá Pákö (UNA-UCR-UNED), asume el compromiso de preservar y promover la identidad cultural de sus comunidades, desde la integración de conocimientos tradicionales, lengua y cosmovisión indígena, fortaleciendo el vínculo entre el sistema educativo y las raíces culturales del territorio de Chirripó.
Las personas estudiantes de este proyecto recorren grandes distancias, cruzando ríos y montañas, con el propósito de alcanzar su sueño de convertirse en docentes comprometidos con la preservación de su cultura, lengua, cosmovisión y, sobre todo, con la revitalización de la memoria histórica de su pueblo. En este sentido, la educación no solo se presenta como una herramienta de movilidad social, sino que se constituye en un elemento clave para el fortalecimiento de las costumbres y tradiciones de las comunidades de Chirripó.
Estas personas estudiantes, en su mayoría adultas, han tomado la decisión de retomar sus estudios, enfrentando el reto de compaginar su formación académica con las diversas responsabilidades propias de su etapa de vida. A menudo, deben equilibrar el cuidado de sus hijos, las labores agrícolas y otras obligaciones comunales, lo que requiere un esfuerzo y dedicación extraordinarios. A pesar de las múltiples tareas que desempeñan, su compromiso con la educación refleja un profundo deseo de superación personal y un firme impulso por mejorar tanto sus condiciones de vida como las de sus familias.
Durante el I ciclo de 2025, la División de Educación Rural de la Universidad Nacional participa activamente en este programa interuniversitario, a través de su equipo académico, conformado por la máster Maricruz Miranda Rojas, quien facilita el curso "Investigación Acción en el Contexto Indígena"; el máster Beiler Rojas Delgado, quien imparte el curso "Sistema Educativo Costarricense"; Karol Gamboa Aguilar, quien facilita el curso "Evaluación de los Procesos Educativos con Enfoque Intercultural"; la máster Andrea Ramírez González en un inicio y luego el máster Luis Andrés Loría Calderón, quienes representan a la Universidad Nacional en la comisión Siwá Pákö; y el máster Leopoldo Brenes Quirós, quien brinda apoyo en labores de docencia. Además, por parte de la UNED el Profesor Olman Bolaños está a cargo del curso Administración y Gestión de la Escuela Indígena.