Por
Kenneth Alfredo Cubillo Jiménez
Académico DER
En el marco del proceso formativo de la carrera de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural, el pasado 28 de marzo de 2025, en la sala de sesiones de la Municipalidad de Los Chiles, se llevó a cabo la presentación oral de cuatro trabajos finales de graduación, estudiantado grupos 12 y 13 de este cantón, con el acompañamiento de la máster Marielos Vargas Morales como tutora-asesora, en el marco de la Licenciatura en Educación con énfasis en Educación.
El primer trabajo presentado se tituló: "Validación del módulo didáctico ¿Cuáles son mis derechos?: Niñez y adolescencia residente del contexto fronterizo Costa Rica – Nicaragua, para la promoción de los derechos humanos de menores de edad en la escuela fronteriza Las Cuacas en el cantón de Los Chiles", sustentado por las bachilleres Carolina Sandoval Machado, Beatriz Bustos Sotelo, Yadira Menocal Zambrana y Esperanza López Sequeira.
La investigación permitió definir que el módulo es contextualizado y pertinente para ser aplicado en una zona fronteriza, sin distingo de origen, nacionalidad y estatus migratorio. Lo anterior, dado que el mismo se planteó desde la comprensión de que todas las personas menores de edad son sujetos de derechos humanos. Además, destaca que existe desconocimiento de algunos derechos por la niñez participante, así como leyes y organismos que velan por su aseguramiento, por lo que la desinformación ha llevado a que normalicen situaciones de violencia donde sus derechos son atropellados, por lo que el proceso de formación se orientó a que construyeran conocimientos que les permitiera defenderse y luchar por el cumplimiento de sus derechos.
En segundo lugar, se presentó el trabajo denominado: "Validación del módulo didáctico "¿Cuáles son mis derechos? Mujeres y hombres residentes del contexto fronterizo Costa Rica- Nicaragua, para la promoción de los derechos humanos en población adulta de la comunidad de Medio Queso en el cantón de Los Chiles" a cargo de las bachilleres Jeilyn Lira Granera y Mayela Pérez Barquero.
Este trabajo concluyó que las personas en zonas fronterizas carecen del aseguramiento de algunos derechos humanos, por lo que el módulo y el proceso de mediación brindaron la posibilidad de atender un vacío en este contexto y en dicha temática. Asimismo, con la promoción de los derechos humanos, las personas iniciaron acciones para reclamar derechos que les han sido violentados. Por otra parte, las investigadoras recomiendan la aplicación del módulo con otras poblaciones en contextos fronterizos, ya que permite profundizar en la realidad y exposición de situaciones que se asocian con la vivencia o el alejamiento al acceso de los derechos humanos.
Luego, el tema expuesto fue "Relaciones comunitarias en la localidad fronteriza de Caño Castilla para la comprensión de su incidencia en el desarrollo socioeducativo", sustentado por las bachilleres Damaris Gaitán Pichardo, María Olfania Gutiérrez Corea, Ana Isabel Mejías Maltez y Vanessa Segura Picado.
El trabajo analizó las relaciones generadas a través de diferentes organizaciones en la comunidad fronteriza de Caño Castilla, ubicada en la provincia de Alajuela, cantón de Los Chiles, distrito Los Chiles, territorio norte norte de Costa Rica, para la comprensión en torno a su incidencia en la realidad socioeducativa. La investigación señala que Caño Castilla, es una comunidad vulnerada, que se ha configurado por la lucha de las personas que le dieron origen y quienes registran logros enfrentando procedimientos y obstáculos legales, así como el poder económico de empresas de la zona. Se plantea que la configuración la misma revela que son las personas y las organizaciones las que levantan comunidades y promueven el desarrollo socioeducativo, generada por el sentido de pertenencia e identidad a un territorio que han asumido para desarrollar la vida. A su vez, Caño Castilla demuestra de manera ejemplar, la capacidad para superar barreras y construir vínculos significativos a través de la colaboración y el entendimiento mutuo para el logro de metas colectivas que permitieron el acceso a servicios y mejores condiciones comunales.
Los resultados y recomendaciones de estos trabajos finales de graduación a la investigación titulada: "Contexto transfronterizo del triángulo norte norte de Costa Rica: percepción identitaria, realidad socioeducativa y cumplimiento de derechos humanos" realizada por Vivian Carvajal Jiménez y Marielos Vargas Morales, académicas nuestra unidad académica.
Por último, el bachiller Joither Arias Rojas y las bachilleres Yessica Cardona Jarquín y Margot Rojas Vásquez presentaron los resultados de su investigación titulada: "Análisis de la propuesta educativa en el primer nivel de alfabetización del Centro Integrado de Educación de Adultos de Los Chiles para la comprensión de los procesos que inciden en la promoción del aprendizaje del estudiantado".
El trabajo rescató que el CINDEA es una instancia que reivindica el derecho a la educación al promover el acceso de poblaciones que además de vivenciar la condición de analfabetismo, son afectadas por la pobreza, el desempleo, la escasez de oportunidades laborales, la discriminación por su condición de migrantes, la explotación e inestabilidad laboral. Lo anterior, se logra con flexibilidad administrativa en el horario y la asistencia, la cual se adecua a las necesidades y condiciones que presentan los estudiantes para que continúen asistiendo a clases.