Universidad Nacional. Campus Omar Dengo

Miradas de nuestro quehacer

Por
Kenneth Alfredo Cubillo Jiménez
Académico DER

En el mes de mayo, de 22 al 24, la División de Educación Rural (DER) de la Universidad Nacional, en conjunto con la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica y la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNED, llevó a cabo el Encuentro Académico Interuniversitario Internacional: Por una Educación Rural Intercultural.

Este espacio reunió a estudiantes, docentes e investigadores de Costa Rica, México y Colombia para compartir experiencias, saberes y propuestas que fortalecen la formación inicial en contextos rurales.

Día 1 – Diálogo y experiencias desde el Campus Omar Dengo hasta San Carlos

La jornada inaugural se desarrolló en el Campus Omar Dengo con un intercambio académico entre la DER y la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal Profr. J. Jesús Romero Flores de Michoacán, México.

Posteriormente, las personas participantes realizaron una gira de aprendizaje hacia San Carlos, visitando proyectos como Palmitour y la 
Finca Educativa Don Juan.

Allí, se vivió un diálogo intercultural alrededor de la gastronomía tradicional costarricense y se realizó una reflexión pedagógica sobre las similitudes y diferencias en los procesos educativos de ambos países.

Día 2 – Aprendizaje vivencial y cultura

El grupo visitó la Unidad Pedagógica San Francisco de Peñas Blancas y su Finca Agroecológica El Burrito, ejemplo de cómo integrar el trabajo con la naturaleza y el currículo del MEP desde un enfoque vivencial y contextualizado.

El encuentro con estudiantes de sexto grado permitió a los visitantes mexicanos acercarse a la realidad educativa rural costarricense.

Por la tarde, en la Finca Don Juan, se profundizó en el rol del educador en contextos rurales, se observaron prácticas sostenibles y se disfrutó de una demostración en el trapiche, cerrando con una velada cultural llena de música y bailes tradicionales mexicanos.

Día 3 – Reflexión y compromiso

El tercer día estuvo dedicado al diálogo profundo entre estudiantes y docentes de las tres instituciones, junto a la pasante colombiana Jhoana Reyes Mina.

Se reflexionó sobre la importancia de una educación que atienda la diversidad e interculturalidad, reconociendo que el verdadero aprendizaje ocurre en el encuentro con el otro.

El intercambio permitió abrir horizontes, identificar fortalezas y reafirmar la idea de que nadie camina solo en la construcción de un futuro educativo más inclusivo.

Más que un encuentro académico…

Este evento encarna la misión de la DER de generar procesos educativos contextualizados, participativos e inclusivos que fortalezcan las comunidades rurales.

En cada experiencia compartida se reflejó la convicción de que la educación es un puente que une culturas, amplía horizontes y siembra las semillas del cambio social.

Así, la interculturalidad deja de ser solo un concepto para convertirse en una vivencia que transforma personas, comunidades y territorios.