Por
Cristina Marín Gamboa, DER
Kenneth Alfredo Cubillo Jiménez, DER
En el marco del proceso formativo de la carrera de Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Rural I y II Ciclos, entre el 27 de junio y el 6 de agosto de 2025 se realizaron, de manera virtual, las defensas públicas de diez Trabajos Finales de Graduación de estudiantes de los grupos 16 y 17 (Guatuso). Estos procesos contaron con el acompañamiento del Dr. Roberto Granados Porras y el M.Sc. Federico Guevara Víquez como tutores-asesores, quienes brindaron seguimiento y orientación académica.
El primer trabajo, titulado “Voces de la migración: Barreras socioeconómicas que enfrentan la población femenina migrante nicaragüense de la comunidad de Betania de San Rafael de Guatuso para integrarse activamente al sector productivo costarricense”, presentado por Judith Martínez Flores y Nerey Vega Ortiz, desarrolló una propuesta educativa no formal orientada a integrar mujeres migrantes al sector productivo local, con un enfoque participativo que visibiliza poblaciones históricamente excluidas y responde a los principios de inclusión y justicia social promovidos por la DER.
El segundo trabajo, “Propuesta pedagógica en la asignatura del Español con sustento en el método del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) para el fortalecimiento del pensamiento crítico dirigida a estudiantes de cuarto y quinto grado de la Escuela El Edén de Guatuso”, elaborado por Kattia Duarte Porras, María José Rojas Romero y Melisa Valerio Pérez, articuló la enseñanza del español con el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI, fortaleciendo el pensamiento crítico del estudiantado y reafirmando el vínculo entre la escuela, la realidad local y los procesos formativos contextualizados.
El tercer trabajo, “El fortalecimiento de habilidades de pensamiento geográfico del estudiantado de II ciclo de la Escuela San José de Buena Vista de Guatuso del Circuito 06 durante el segundo período 2024”, de Damaris García Guadamuz, Meylin Rojas Sánchez y Shirley de los Ángeles Picado Ulate, promovió una comprensión crítica del entorno, reconociendo el territorio como elemento clave para la formación ciudadana.
El cuarto proyecto, “Estrategias artísticas aplicadas a la enseñanza de los Estudios Sociales para reforzar el pensamiento crítico en estudiantes de quinto grado de la Escuela Líder San Rafael, en Guatuso de Alajuela”, presentado por Eliécer Manuel Arce Leandro, Cristel Mariany Cardona Reyes y Karolay Nicole Martínez Reyes, exploró el arte como medio para desarrollar pensamiento crítico y sensibilidad histórica desde edades tempranas.
El quinto trabajo, “La gamificación como tendencia educativa para fortalecer las habilidades del pensamiento histórico en el estudiantado de la Escuela Unidocente de Pejibaye de Guatuso del circuito 05 de la Zona Norte-Norte”, realizado por Cynthia Viviana Meza Cerdas y Mary Yinnette Salas Gutiérrez, evidenció cómo el juego puede convertirse en herramienta formativa para promover la autonomía, el análisis crítico y el aprendizaje significativo.
El sexto proyecto, “Estrategias en el aprendizaje basados en juegos para la enseñanza de matemática con el estudiantado de la escuela unidocente El Carmen de San Rafael de Guatuso durante el tercer trimestre 2024”, de Verónica Espinoza Torres, María Nidia Ojeda Gómez y María Luisa Martínez Jiménez, utilizó el juego como recurso para fortalecer habilidades lógico-matemáticas en contextos multigrado.
El sétimo trabajo, “Las habilidades blandas para el desarrollo intrapersonal e interpersonal de niñas entre 10 y 14 años de la comunidad rural Betania de San Rafael de Guatuso: una propuesta desde la educación no formal”, de Berny Martínez Bravo, Thalía Calderón Potoy y Zulay Solano Salazar, se centró en talleres para fortalecer las habilidades blandas de preadolescentes y prevenir manifestaciones de violencia en entornos educativos y comunitarios.
El octavo proyecto, “El huerto escolar como medio para el fortalecimiento de la enseñanza de las Ciencias y la cultura local entre el estudiantado de quinto grado de la Escuela Tujankir Uno de San Rafael de Guatuso del Circuito 06”, de Francini María Barrantes Mongrillo y Ana Lorena Arias Gómez, promovió la creación de un huerto escolar que integró activamente a la comunidad educativa y fortaleció el vínculo entre aprendizaje, cultura local y bienestar estudiantil.
La novena defensa, “Implementación del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en talleres como estrategia pedagógica para fortalecer los saberes digitales en las diferentes áreas del conocimiento de la educación formal en el estudiantado de primaria en el centro educativo del CINDEA en San Rafael de Guatuso, durante el segundo período del 2024”, de María José Pérez Huett y María Fernanda Vega Altamirano, buscó desarrollar saberes digitales básicos mediante talleres de uso de TIC, manejo de Office 365 y herramientas de aprendizaje en línea.
Finalmente, Josselyne Tatiana Arce Quesada presentó “Integración de la realidad aumentada como estrategia metodológica para la enseñanza de los sistemas del cuerpo humano en II ciclo en la Escuela La Tigra de Venado de San Carlos”, un proyecto que combinó focalización, exploración, reflexión y aplicación para acercar al estudiantado a los sistemas del cuerpo humano mediante aplicaciones de realidad aumentada.
Estas diez investigaciones evidencian cómo la División de Educación Rural de la Universidad Nacional impulsa procesos académicos vinculados con las realidades territoriales, fortaleciendo la inclusión, la equidad y la innovación pedagógica. Desde su objeto de estudio —la educación en contextos rurales— la DER articula investigación, docencia y acción comunitaria para formar profesionales comprometidos con el desarrollo integral de las comunidades rurales y con una educación de calidad, pertinente y transformadora.