Universidad Nacional. Campus Omar Dengo

Miradas de nuestro quehacer

Por
Leopoldo Brenes Quirós
Académico DER

El estudiantado de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, del programa interuniversitario Siwá Pákö (UNA-UCR-UNED), realizó el pasado sábado 23 de agosto una gira académica con el propósito de reflexionar sobre la relevancia de la protección ambiental y la conservación del patrimonio histórico–cultural.

La jornada inició a las 7:40 a.m., cuando estudiantes y personal docente partieron hacia el vertedero municipal de Turrialba. En este sitio, funcionarios de la Municipalidad ofrecieron una charla sobre el manejo de los residuos sólidos en el cantón. El objetivo fue sensibilizar al estudiantado acerca de la necesidad de gestionar adecuadamente los desechos desde los hogares, resaltando que las prácticas inadecuadas generan impactos negativos en el ambiente, mientras que las acciones responsables aportan beneficios directos a su protección.

Durante la visita, el profesor Rogelio Barquero, nativo cabécar, compartió una reflexión sobre cómo la cultura occidental ha invadido progresivamente el territorio de Chirripó, provocando la presencia de desechos en espacios donde antes no existían. Barquero hizo un llamado al estudiantado a retomar prácticas ancestrales que, mediante el uso de materiales naturales, permitían un equilibrio armónico con el entorno.

En un segundo momento, la gira continuó hacia el Monumento Nacional Guayabo, declarado Patrimonio Mundial de la Ingeniería Civil por la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles, uno de los reconocimientos más prestigiosos en este ámbito. Allí, los participantes fueron recibidos por Felipe Sol, arqueólogo de la Universidad de Costa Rica, quien los guio en un recorrido que incluyó montículos, escalinatas, calzadas, acueductos, tumbas, petroglifos, monolitos y esculturas.

El arqueólogo destacó la importancia de este sitio no solo por su valor como patrimonio arqueológico, cuyas obras de ingeniería aún funcionan eficazmente, sino también como herencia cultural de los pueblos indígenas que habitaron la zona central de Costa Rica. Explicó que Guayabo fue un centro político, económico y religioso que articulaba rutas comerciales entre Mesoamérica y Sudamérica.

Para el estudiantado, la experiencia resultó profundamente enriquecedora, al permitirles analizar la relación entre la protección ambiental, la investigación científica y, sobre todo, la conservación de la memoria histórica y cultural del país.